Primer Hito: Los Chasquis


La comunicación siempre ha sido una forma de expresión básica para todas las civilizaciones que se han desarrollado a través del tiempo. Es así que el Imperio del Tahuantinsuyo desarrolló una manera de poder transmitir los distintos mensajes, encomiendas, etc. basándose en dos elementos fundamentales: el sistema de redes viales, que tenía en todo el territorio incaico, y el chasqui1.







Características
El chasqui era el encargado de atravesar este sistema de caminos, llamado Capac Ñam, para poder entregar lo que llevaba consigo, según el propósito de quien lo enviaba. Se caracterizaba por ser una clase selecta de jóvenes, entre 18 y 25 años, que habían sido preparados para esta función desde  niños haciendolos conocer todos los caminos, atajos y desvíos que se podía tener, así como la parte física para que puedan desempeñarse sin problemas sorteando dificultades como la altura, el clima, etc. . Además, se distinguían por tener un pututu2, quipu3 y una especie de alforja. El primero servía para anunciar su llegada y, que el siguiente chasqui este listo para proseguir con el  viaje y cumplir con su objetivo, que frecuentemente era transmitir noticias y/o decretos. El segundo, para llevar las cuentas solicitadas por los distintos representantes del Incario. El tercero, para llevar productos o especies entre los distintos pueblos.  Se dice que los incas tomaron la idea de los mensajeros mochicas y chimues, y así se creó la figura del chasqui, sin embargo, no se puede precisar en que periodo se creó.
Funcionamiento
La mecánica era la siguiente: el chasqui  salía del sitio de origen y recorría aproximadamente 2 kilómetros donde se encontraba el tambo4 y lo esperaba otro chasqui para proseguir con el viaje, así sucesivamente hasta llegar al punto de destino. En otras palabras, era un sistema de postas, siendo cada relevo los diferentes tambos que se encontraban en los caminos. Éstos úlitmos servían como lugar de descanso para el chasqui y que esté listo para un nuevo requerimiento. Ellos se desplazabazan usando la gran red de caminos que se tenía en todo el territorio, habíendo sido adoptados y reconstruidos de las culturas sometidas  y otros construidos por propio encargo del Inca.




Este servicio de correo podia ser de dos formas: los quipus, y los mensajes. En el primero se  llevaban datos registrados que servían para la correcta administración del Imperio, como por ejemplo, número de armentos, cantidad de alimentos, nacimientos, muertes, etc..El segundo,  se trataba  de ordenes o leyes que se querían dar a concer era de forma oral y que eran de alta importancia, en vista que no se contaba con escritura en esta época de nuestra historia. Se transmitía este mensaje entre chasqui y chasqui repitiendolo de forma sucesiva hasta que el segundo pueda memorizarlo y lo lleve hasta el siguiente punto.

La época colonial

A la llegada de los españoles, se contaba con 16 mil kilómetros en caminos, puentes y terraplenes que eran usados por casi mil chasquis y que abarcaba desde Ecuador hasta el valle del Mapocho. Esta forma de comunicación cambió drasticamente, sustituyendo por nuevas que traian del otro mundo; llegando a refomular y modificar la función a carteros.

Importancia y trascendencia
Su labor en el Imperio fue de gran importancia, ya que mucho de los mensajes eran de carácter militar, impuestos a cobrar, mita5, mensajes del Inca para los diferentes ayllus, etc. Sin su existencia el gobierno no hubiera logrado una comunicación fluida que hubiera desencadenado en la falta de presencia y posible debilitamiento del poderío incaico.

Esta forma de comunicación ha ido variando a través de las distintas épocas vividas en nuestro país y que sin lugar a dudas ha cambiado el estilo de vida, desde la colonización, pasando por la emancipación, república y hasta la actualidad.

 Slide Show 


http://www.slide.com/r/_WBYWTXp4j-zk0CNI-nFtDef6UHok6rK?previous_view=mscd_embedded_url&view=original


1chaskiq, 'el que recibe y da', «trocador».
 2 Concha de caracol marino empleada como trompeta.
3 (Quechua: khipu, 'nudo' ) Sistema nemotécnico mediante cuerdas de lana o algodón y nudos de uno o varios colores desarrollado en los Andes. Fue usado como un sistema de contabilidad por los funcionarios del Imperio.
4 Albergues como a los centros de acopio que se repartían en los caminos
5 Albergues como a los centros de acopio que se repartían en los caminos


Bibliografía

1 Espinoza Soriano, Waldemar. Los Incas: economía, sociedad y Estado en la era del Tawuantinsuyu. Anaru, Lima: 1987.
 Enciclopedia Temática Ilustrada. Enero de 1993. grupo Clasa. Cultura Librera Americana.
  
2 Usera, Luis y Bravo, María Concepción. Los Incas. Colección. Cuadernos Historia 16. Madrid
  
3 BRAVO, Concepción. El tiempo de los Incas. Madrid: Editorial Alhambra, 1986
4 ESPINOZA SORIANO, Waldemar. Los Incas: economía, sociedad y Estado en la era del Tawuantinsuyu. Lima: Ediciones Amaru, 1987. Destrucción del Imperio de los Incas. Amaru Editores. 5º Edición. Lima. 1990.

5 PEASE GARCÍA YRIGOYEN, Franklin. - Los últimos incas del Cuzco. Lima: P.L. Villanueva, 1976.

Sites
http://books.google.com.pe/books?id=ZJsqz_UcaWMC&pg=PT150&lpg=PT150&dq=libro+inca+garcilazo+chasqui&source=bl&ots=icuIW7HX9w&sig=ZhRAqe---XQgK0Vy5V_3eBv6Jl0&hl=es&ei=3GSaTJP2FI2onQfRiL3lDw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7&ved=0CC0Q6AEwBg#v=onepage&q&f=false

http://revista.serindigena.cl/props/public_html/?module=displaystory&story_id=772&format=html


http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/0150/171.ASP